Análisis de una novela
Equipo 2
“De perfil”
José Agustín nació en Acapulco en 1944. Poco menos de dos décadas más tarde comenzó a publicar colocándose a la vanguardia de su generación. Fue miembro del taller literario de Juan José Arreola, quien le publicó su primera novela, La tumba, en 1964. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Fulbright y Guggenheim. Ha escrito teatro y guión cinematográfico, ámbito en el que dirigió diversos proyectos. Entre sus obras destacan inventando que sueño (1968), Se está haciendo tarde (final en la laguna) (1973, premio dos océanos de festival de bearritz, Francia), El rey se acerca a su templo (1976), Ciudades desiertas (1984, premio de narrativa colima), Cerca del fuego (1986), El rock de la cárcel (1986), No hay censura (1988), La miel derramada (1992), La panza del Tepozteco (1993), Dos horas de sol (1994), La contracultura en México (1996), Cuentos completos (2001), Vida con mi viuda (2004, premio Mazatlán de Literatura) y Armablanca (2006). Ha publicado ensayo y crónica histórica, destacando los tres volúmenes de tragicomedia mexicana (1990, 1992, 1998).
1.-Título -De Perfil, título que puede relacionarse a la posición de un paciente justo en la terapia psicoanalítica, también puede representar la manera narrativa en que conocemos a los personajes pues muestra los perfiles de cada uno de ellos a los largo de la novela.
2.- asunto o argumento-De perfil es la historia de un joven instalado por completo en la adolescencia, a punto de salir de una escuela religiosa para aventurarse a la prepa uno en Ciudad Universitaria.
A lo largo de la novela se topará con personajes con los que experimentará y cambiarán su forma de percibir la realidad.
El personaje se conflictuará pues aunque ya se sienta todo un hombre tendrá que luchar y romper con sus más profundos fantasmas de la infancia.
Las experiencias del protagonista parten (dentro de la ficción) de situaciones reales. Con las exageraciones de llevar los sentimientos al extremo que cualquier adolescente experimentaría.
La intención del autor es totalmente recreativa y a veces reflexiva.
3.- Tema: El tema de la obra es sin duda: La Adolescencia.
Idea principal: la aventura que significa pasar de la infancia a la adolescencia.
Idea secundaria: la historia de un joven de clase media alta, despertando a un mundo que tiene mucho por enseñarle.
Los sentimientos en esta novela son muy concretos, claros y hasta obvios, por lo tanto no recurren al recurso de la alegoría o al uso de símbolos.
Los sentimientos o emociones experimentados por los personajes van desde la amistad, felicidad hasta la lujuria, miedo indiferencia y angustia.
4.- Elementos de la novela
Personajes principales:
“Joven X” : aprox. 15 años, independiente, introvertido víctima de ataques de ansiedad, cambia el dedo pulgar por un cigarro debido a la no superación de la etapa oral.
Personajes principales:
Humberto: padre de joven x, psiquiatra openmind que no disfrutó de su juvenud por las largas horas de estudio en Europa.
Violeta: madre de joven x, esposa de Humberto, no logra concluir sus estudios en psicología para aceptar llevar una vida como esposa y ama de casa a la de Humberto.
Hermano: más chico que joven x, quiere ser psiquiatra como su papá, le da terapias psicoanalíticas a su perro.
Ricardo: gran amigo de joven x, sufre de maltrato por parte de sus padres, situación que lo orilla al deseo constante de fugarse de su casa. Presenta una extraña obsesión hacia joven x.
Personajes secundarios:
Octavio: vecino de X, joven de Guadalajara lo mandaron al D.F. a vivir con sus tíos, pues ya lo aguantaban. Solía cantar, amante del karate y de los Beaceps.
Queta: niña bonita que pierde la virginidad con X, vocalista de los Suásticos, hija de un productor de cine, impulsiva.
Esteban: primo de X niño estudioso que sólo esperó el momento de graduarse de la secundaria para estudiar letras en la escuela de filosofía y letras, es un poco pedante, quiere ser el mejor escritor.
Edmundo, Alfonso: Activistas universitarios que aún no pueden superar haber dejado la prepa.
Personajes terciarios:
Carlota del Rosario: trabajadora doméstica que después de mucho tiempo de buen servicio en la casa de Violeta y Humberto es echada al involucrarse sexualmente con joven X.
Lucrecia Borges: trabajadora doméstica que se encargo de romper cualquier indicio de inocencia en joven X
Pascual, Oscar, Hugo: amigos de borrachera de joven X.
Ziper, Efraín, Rogelio: Amigos de Esteban, activistas y alborotadores universitarios.
5.- Ambiente o marco escénico
La historia se desenvuelve en el D.F. de los años 60’s, ubicado en un México que estaba viendo nacer la modernidad.
Una historia ficticia dentro de un marco real como los movimientos estudiantiles en los años 60’s. Época de grandes cambios en la juventud mexicana.
La atmósfera es fresca ligera pero agresiva.
6.- Acción
Los hechos suceden desde una realidad donde el fondo es la ficción. El tiempo y el espacio están totalmente equilibrados, ya que el protagonista se ayuda de flashbacks para retomar esas experiencias que lo marcaron.
El espacio es fundamental también para ubicar los movimientos sociales que en ese momento se estaban dando.
Los elementos que conflictuarán al protagonista son los personajes y el destino.
7.- Motivación y lógica
La dinámica de causa y efecto en la novela es totalmente lógica y congruente y los motivos son justificados.
Forma
1.- estructura
Es una narración no lineal, el autor juega mucho con los recuerdos, con los archivos o acervos de la familia, por un momentos da la sensación de incomprensión para después retomar la historia principal.
Da la impresión de que el nudo estuvo desde el inicio de la obra ya que los personajes estaban ya instalados e la trama y no hubo evolución en ninguno. Pero siguiendo el orden estricto e nudo inició cuando acepó ir a la fiesta de Octavio.
La acción es fluida en cuanto te acostumbras a la situación que en ese momento se está narrando, hubo un poco de suspenso, pero esto no le quita valor a la obra pues es más reflexiva y entretenida.
El punto culminante de la novela se ubica cuando están en el mitin.
El final no me pareció inesperado pues conforme iba avanzando el libro, la obra se replanteaba más y más hechos nuevos, como una invitación al lector a seguir con los personajes una vez que el libro haya terminado.
2.- composición o estructuración
El contenido y la forma me parece adecuada pues todos hacemos uso de los flasbacks, en todo momento, no buscamos un momento adecuado para hacerlo.
Todas la partes de la historia son importantes hay algunos hechos que se mencionan para acentuar los rasgos en el temperamento del protagónico.
Detalles secundarios: l protagonista es enurético, estacionado en su etapa oral, estos detalles secundarios se presentan de manera discontinua.
El autor de manera transparente y honesta refleja los conflictos de un adolescente que muestra un leve desacuerdo hacia las esuelas lasallistas o religiosas. Utiliza una narración a veces muy cuidada y detallada, otras no tanto, en primera y en segunda persona.
3.- Técnica narrativa
La novela es vista desde el punto de vista del protagónico.
Si hay relaciónentre la técnica y el relato pues como ya se había mencionado es dialogada y reflexiva.
4.- Lenguaje
En cuanto al lenguaje pues es sencillo, coherente, fresco, adecuado a los personajes.
5- Estilo
La novela es dialogada.
Presentan gran valor lingüístico por que dentro de lo sencillo y fresco es novedoso.
La descripción en las situaciones más importantes está muy bien lograda.
Lucía Araceli Ramírez Rodríguez
martes, 2 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
muy buen análisis! jiji
Excelente! Me gustó mucho tu trabajo.
Excelente! Me gustó mucho tu trabajo.
Publicar un comentario